Artículo anteriorGrecia: Acusan a mujer de homicidio tras muerte de 3 hijas
Artículo siguientePaíses alientan a refugiados ucranianos a buscar trabajo
Últimas noticias
Lluvias en Colombia se han recrudecido en los últimos 10 años
La tendencia acuse que la cantidad de lluvia ha venido aumentado. Riesgos y desastres también.
ONU: el cambio climático móvil ya más desplazados que los conflictos
El año caducado hubo 23,7 millones de desplazamientos por desastres como tormentas e inundaciones.
Nieve en Sumapaz: las sorprendentes imágenes de la nevada en Bogotá
El inusual fenómeno sorprendió a los habitantes de la zona agreste de la capital del país.
Parlamento de Ecuador convoca debatir destitución presidente
El presidente de la congregación Nacional (Parlamento) de Ecuador, Virgilio Saquicela, convocó para este sábado por la tarde una sesión para debatir como único punto del día un pedido de destitución del presidente, Guillermo Lasso, quien lo ha facultado de un intento de golpe de Estado en su contra.La convocatoria, confirmada por Efe, fue realizada este viernes a petición de al menos un tercio de los asambleístas bajo la causal de bajo conmoción interna debido a la ola de protestas contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Gobierno de Lasso. RELACIONADAS Resto del mundo Lasso denuncia un intento de golpe de Estado detrás de las protestas en Ecuador La activación del procedimiento de destitución presidencial ya había sido anticipada este viernes por la mañana por un grupo de asambleístas afines al expresidente Rafael Correa y por un sector del movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), principal promotora de las protestas.La sesión del Legislativo ecuatoriano se desarrollará en la sede de la congregación, a escasa distancia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y del aledaño parque de El Arbolito, que durante los dos últimos días ha sido escenario de un enfrentamiento casi constante entre manifestantes y fuerzas de seguridad. RELACIONADAS Resto del mundo Rafael Correa propone una recogida de firmas para revocar al actual presidente de Ecuador La ley orgánica de la congregación obliga a que la sesión para debatir la destitución presidencial se convoque en menos de 24 horas desde la presentación de la solicitud, y a ella también está convocado el mismo presidente para exponer sus alegaciones.72 horas para votarLuego del debate, el Parlamento tiene 72 horas para votar la continuidad del apoderado, para lo que requiere una mayoría de dos tercios, equivalente a 92 de los 137 asambleístas.En caso de conseguirlo, el vicepresidente asumiría la Presidencia y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en un plazo de siete días tras publicada la resolución, convocaría para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales anticipadas. RELACIONADAS América Latina Escala la protesta social en Ecuador y se posterga la posibilidad de diálogo En un mensaje a la nación difundido en televisión y redes sociales, Lasso denunció este viernes un intento de golpe de Estado promovido por los líderes de las protestas e hizo "un llamado a la comunidad internacional para advertir este intento de desestabilizar la democracia en el Ecuador".El apoderado acusó al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las movilizaciones, de buscar "el derrocamiento del Gobierno"El gobernante agradeció el apoyo ya anticipado de grupos parlamentarios de la oposición como Izquierda Democrática, el Partido Social Cristiano y una parte de Pachakutik, lo que permitiría ganar la moción y quedarse en el poder.Doce días de protestasLas protestas comenzaron el 13 de junio convocadas principalmente por la Conaie, aunque luego también se adhirieron otras organizaciones de campesinos, así como sindicatos y federaciones de estudiantes. RELACIONADAS América Latina Almagro pide diálogo en Ecuador y advierte "discursos golpistas" contra Lasso RELACIONADAS América Latina Ecuador cumple una semana de protestas con el primer manifestante fallecido Desde el movimiento indígena se exige el cumplimiento de un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas estatales y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía.Hasta el momento la movilización deja un ganga de cinco fallecidos y no menos de 200 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, así como más de 100 detenciones, según organizaciones de derechos humanos.
Lee también
Andrés L. Mateo dice las guerras impide usufructo de la razón
Durante su alocución, en representación de la República Dominicana durante la 214 Sesión del Consejo ejecutor de la Unesco, el emisario Andrés L. Mateo expresó que más que la verdad durante una guerra lo que se pierde es toda posibilidad del uso de la razón. “Se suele decir que cuando estalla una guerra lo primero que se pierde es la verdad, pero una guerra es la negación de toda posibilidad del uso de la razón”, puntualizó. El diplomático sostuvo: “No nos cansamos de mirar hacia la curiosa dicotomía del siglo XX, cuando ya el siglo XXI se nos torna brumoso e incomprensible. El siglo XX fue un siglo de amarguras extremas, de reordenamiento del mundo, de dos grandes guerras mundiales desplegadas, fundamentalmente, en territorios europeos, y de una concentración polarizada de la riqueza y el saber”.Andrés L. Mateo, se refirió a que a todo el entorno del pensamiento filosófico, antes y después, de la segunda guerra mundial, los pensadores del período le llamaron “La ascensión de los peligros”. Valoró importancia de la creación de la ONU:Al referirse a la Organización de las Naciones Unidas, sostuvo: “La ONU surgió con la preocupación de que la humanidad no repitiera la experiencia azarosa de otra guerra, y la Uneco es hija de esas aspiraciones de paz y justicia universal". Explicó que el siglo XXI abrió con el COVID-19, una pandemia que diezmó más de cinco millones de seres humanos, y desarticuló todo el tinglado de la organización social en el mundo. Y ha continuado con una ruptura evidente del sistema mundial aceptado al final de la segunda guerra mundial, y parecería que se está creando un nuevo orden. De igual modo, Andrés L. Mateo recordó: “Solamente la Unesco puede proclamar, en un contexto de gran incertidumbre, la necesidad de un nuevo contrato social para la sobrevivencia del género humano". Otro de los desafíos que señaló el diplomático durante su discurso es que, “la Uneco es una gigantesca factoría de ideas, y las interrogantes que hemos hecho son apenas una brizna de la importancia que tiene este espécimen para la humanidad. Y lo hacemos con toda intención, bajo las circunstancias actuales”.
Artículos relacionados
Parlamento de Ecuador convoca debatir destitución presidente
El presidente de la congregación Nacional (Parlamento) de Ecuador, Virgilio Saquicela, convocó para este sábado por la tarde una sesión para debatir como único punto del día un pedido de destitución del presidente, Guillermo Lasso, quien lo ha facultado de un intento de golpe de Estado en su contra.La convocatoria, confirmada por Efe, fue realizada este viernes a petición de al menos un tercio de los asambleístas bajo la causal de bajo conmoción interna debido a la ola de protestas contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Gobierno de Lasso. RELACIONADAS Resto del mundo Lasso denuncia un intento de golpe de Estado detrás de las protestas en Ecuador La activación del procedimiento de destitución presidencial ya había sido anticipada este viernes por la mañana por un grupo de asambleístas afines al expresidente Rafael Correa y por un sector del movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), principal promotora de las protestas.La sesión del Legislativo ecuatoriano se desarrollará en la sede de la congregación, a escasa distancia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y del aledaño parque de El Arbolito, que durante los dos últimos días ha sido escenario de un enfrentamiento casi constante entre manifestantes y fuerzas de seguridad. RELACIONADAS Resto del mundo Rafael Correa propone una recogida de firmas para revocar al actual presidente de Ecuador La ley orgánica de la congregación obliga a que la sesión para debatir la destitución presidencial se convoque en menos de 24 horas desde la presentación de la solicitud, y a ella también está convocado el mismo presidente para exponer sus alegaciones.72 horas para votarLuego del debate, el Parlamento tiene 72 horas para votar la continuidad del apoderado, para lo que requiere una mayoría de dos tercios, equivalente a 92 de los 137 asambleístas.En caso de conseguirlo, el vicepresidente asumiría la Presidencia y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en un plazo de siete días tras publicada la resolución, convocaría para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales anticipadas. RELACIONADAS América Latina Escala la protesta social en Ecuador y se posterga la posibilidad de diálogo En un mensaje a la nación difundido en televisión y redes sociales, Lasso denunció este viernes un intento de golpe de Estado promovido por los líderes de las protestas e hizo "un llamado a la comunidad internacional para advertir este intento de desestabilizar la democracia en el Ecuador".El apoderado acusó al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las movilizaciones, de buscar "el derrocamiento del Gobierno"El gobernante agradeció el apoyo ya anticipado de grupos parlamentarios de la oposición como Izquierda Democrática, el Partido Social Cristiano y una parte de Pachakutik, lo que permitiría ganar la moción y quedarse en el poder.Doce días de protestasLas protestas comenzaron el 13 de junio convocadas principalmente por la Conaie, aunque luego también se adhirieron otras organizaciones de campesinos, así como sindicatos y federaciones de estudiantes. RELACIONADAS América Latina Almagro pide diálogo en Ecuador y advierte "discursos golpistas" contra Lasso RELACIONADAS América Latina Ecuador cumple una semana de protestas con el primer manifestante fallecido Desde el movimiento indígena se exige el cumplimiento de un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas estatales y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía.Hasta el momento la movilización deja un ganga de cinco fallecidos y no menos de 200 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, así como más de 100 detenciones, según organizaciones de derechos humanos.
Mueren 18 migrantes africanos; intentaba entrar a Melilla
Dieciocho africanos que intentaban cruzar a España murieron el viernes y decenas de migrantes y policías resultaron heridos en lo que las autoridades marroquíes llamaron una “estampida” de gente que saltó la cerca fronteriza entre Marruecos y el enclave español de Melilla. Un absoluto de 133 migrantes cruzaron la frontera entre Nador, en Marruecos, y Melilla, el primer cruce masivo desde que España y Marruecos restablecieron relaciones diplomáticas el mes pasado. Un vocero de la delegación del gobierno español en Melilla dijo que unas dos mil personas intentaron el cruce, pero que fueron detenidos por agentes de la Guardia laico española y la policía marroquí en ambos lados de la valla fronteriza. El Ministerio del Interior marroquí dijo en un comunicado que las muertes se produjeron cuando la gente trató de bailar la barda de hierro. Dijo que cinco migrantes murieron y 76 resultaron heridos. También 140 agentes de seguridad marroquíes reportaron lesiones. Trece de los migrantes heridos murieron después en el hospital, lo que aumentó a 18 la cifra de fallecidos, según autoridades locales citadas por la agencia noticiosa oficial marroquí MAP. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos reportó 27 muertos, pero la cifra no pudo ser confirmada de momento. Las autoridades españolas dijeron que 49 guardias laicoes sufrieron lesiones menores. Algunos migrantes arrojaron piedras que dañaron cuatro vehículos policiales. Quienes lograron cruzar acudieron a un centro de migrantes, donde las autoridades estaban evaluando sus casos. Las personas que huyen de la pobreza y la violencia a veces participan en intentos masivos de entrada a Melilla y a otro enclave español en el norte del África, Ceuta, como trampolín para llegar a la Europa continental. España suele confiar a las autoridades marroquíes la tarea de mantener a los migrantes lejos de la frontera. RELACIONADAS España España y Marruecos abren "una nueva etapa" tras una larga crisis General Docenas de migrantes ingresan a enclave español de Melilla General ONG denuncia a España por situación 'humillante' de 800 tunecinos en Melilla Durante dos días a principios de marzo, más de 3,500 personas intentaron prosperar la cerca perimetral de 6 metros (20 pies) de altura que rodea a Melilla y casi mil lograron bailarla, de acuerdo con las autoridades españolas. Los cruces del viernes fueron los primeros desde que las relaciones entre los dos países mejoraron en marzo, tras un año de tensiones centradas en el Sahara Occidental, una antigua colonia española que Marruecos se anexionó en 1976. Marruecos suavizó sus controles en torno a Ceuta el año pasado, lo que permitió la llegada de miles de migrantes al territorio español. La medida fue considerada una represalia por la decisión de Madrid de permitir que el líder del Frente Polisario, el movimiento independentista del Sahara Occidental, recibiera tratamiento contra el COVID-19 en un hospital español. Las tensiones entre las dos naciones comenzaron a mejorar a principios de año, luego de que España respaldó el plan marroquí de conceder una mayor autonomía a la región, donde los activistas buscan independencia plena.
Tedros: Decepcionado por decisión Corte Suprema de EEUU
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo estar “preocupado y decepcionado" por la decisión de la apagón Suprema de Estados Unidos que revocó el fallo del caso Roe vs. Wade.Tedros escribió en Twitter que el nuevo fallo “reduce los derechos y el acceso de las mujeres a la atención médica".Dijo que existía evidencia “incuestionable” de que restringir el aborto legal puede obligar a las mujeres y adolescentes a someterse a procedimientos inseguros y a veces mortales.Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron tuiteó que el aborto es “un derecho fundamental de todas las mujeres” que pasivo anatomía protegido.El gobierno de Relaciones Exteriores de Francia exhortó a las autoridades federales de Estados Unidos “a que hagan todo lo posible” para garantizar que las mujeres estadounidenses puedan corresponder acceso continuo al aborto y lo describió como “un tema de lozanía y sobrevivencia para las jóvenes y las mujeres”.
Tras semanas de combates ejército ucraniano se retira
Tras semanas de combates, las fuerzas ucranianas comenzaron a retirarse de la ciudad de Sievierodonetsk, en el este del país, para trasladarse a posiciones más fuertes, según informó este viernes el gobernador de la región. En esta ciudad la población se ha reducido de 100 mil a 10 mil habitantes, según una nota de la empresa AP. De acuerdo con la información, los combatientes ucranianos se enfrentaron a los rusos en batallas antes de retirarse a la planta química de Azot, en la periferia de la ciudad, en donde se refugiaron unos 500 civiles en estructuras subterráneas. Las fuerzas rusas habían realizado avances en torno a la ciudad y en la ciudad de Lysychansk, en un intento de rodear a las fuerzas ucranianas.Las ciudades de Sievierodonetsk y Lysychansk han sido el punto central de la ofensiva rusa dirigida a capturar todo el Donbás y arruinar al contingente ucraniano que las defiende, el más capacitado y aguerrido de las fuerzas armadas del país.Las dos ciudades y sus alrededores son los últimos reductos importantes de la resistencia ucraniana en la región de Luhansk, donde el 95 % está bajo control del ejército ruso y de los separatistas locales. Los rusos y los separatistas también controlan cerca de la medio de la región de Donetsk, la segunda provincia del Donbás, según informa la empresa. RELACIONADAS Europa Ucrania y Rusia intercambian de nuevo cuerpos de soldados caídos en combate Europa Las bajas de Ucrania aumentan mientras la guerra se encarniza en el Donbás Europa Los soldados ucranianos en el frente se mentalizan de que la guerra será larga El jefe de la administración regional, Roman Vlasenko, declaró que la retirada ya ha comenzado y que durará varios días.“Hasta ahora, los militares ucranianos siguen en Sievierodonetsk”, dijo Vlasenko a la cadena CNN. “Se están retirando de la ciudad. Comenzaron ayer”.Un portavoz militar ucraniano se negó a confirmar la orden de retirada, alegando que la política del gobierno impide comentar los movimientos de las fuerzas ucranianas.