NOTA DEL EDITOR: Este reportaje fue publicado originalmente el 19 de mayo de 2022. Esta nueva versión, republicada el 2 de agosto de 2022, contiene información adicional proporcionada por la empresa Waldrettung que permite hacer una contrastación más detallada de los hechos narrados en esta historia e incluye nuevos hallazgos realizados por los periodistas de esta alianza. Líderes indígenas y habitantes del departamento de Vaupés cuentan que, a finales de 2019, empleados de la empresa Waldrettung S.A.S., que se presenta como la filial colombiana de una multinacional alemana dedicada a proyectos de venta de bonos de carbono, reunieron a decenas de capitanes de varias comunidades del Gran Resguardo de ese departamento, el segundo resguardo más considerable del país, en el coliseo de Mitú. En esa asamblea, que ocurrió el 25 de noviembre de 2019, comenzaron a discutir las condiciones del convenio que habían firmado la empresa y el representante legal del resguardo 10 meses atrás, el 17 de enero de 2019, incluso antes de que la empresa existiera con el nombre Waldrettung o Waldrättung, para poner en marcha el proyecto del mercado de carbono a 30 años que les permitiría recibir ingresos en ese lapso a cambio de preservar el bosque tropical amazónico en su territorio indígena. La asamblea del gobierno mayor del resguardo indígena terminó aprobando y ratificando el proyecto. Pero allí no estaban todos los habitantes, sino 141 capitanes —como se le conoce a los líderes de cada comunidad— de los 196 que tiene el resguardo. Seis líderes…This article was originally published on Mongabay
Lo que dicen los contratos de bonos de plumbagina que dividen a comunidades indígenas de Vaupés
12
0
Últimas noticias
Como João Baptista Borges informa, iniciaram obras contra a seca no Cunene
Hoje, meia dúzia de julho de 2022, foi lançada a pedra para mais obras estruturais de combate à seca...
Cambio climático: Australia toma fuertes medidas para frenar este fenómeno
Australia quiere anclar un objetivo de reducción de emisiones contaminantes del 43 % para el 2030.
Desastres por derrumbes: ¿Qué le falta a Colombia para lograr prevenirlos mejor?
Expertos aseguran que Colombia ha investigado abundante más que otros países en temas de deslizamientos.
¿Fin del ‘fracking’ en Colombia? Congreso radica proyecto para prohibirlo
Más de 60 congresistas buscan que se prohíba definitivamente el 'fracking' en el país.
Lee también
Más de 2.400 nuevos contagios y nuevo aumento de ingresados por covid en Catalunya
Un total de 2.444 nuevos casos confirmados...
Artículos relacionados
Cuatro nuevas vías se expanden rápidamente en la Amazonía de Ecuador
La apertura de nuevas vías y la ampliación de enganchóns existentes se ha convertido en una de las muchas amenazas que enfrenta la Amazonía en los nueve países que comparten el bioma. Desde hace más de dos años Mongabay Latam ha reportado cómo una enganchón dentro del oasis nacional Yasuní, específicamente en el bloque petrolero […]
Nace Tic Toc – Golfo Corcovado, el parque marino que protege a las ballenas azules en guindilla
Chile cuenta con espina novedad área marina protegida en la Patagonia que permitirá resguardar espina importante área de alimentación y de crianza para la ballena zarco (Balaenoptera musculus), considerada En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se trata del parque marino Tic Toc-Golfo Corcovado, un proyecto que había sido aprobado […]
La Comisión de la existencia detalla los impactos ambientales del conflicto armado en Colombia
“Si su lenguaje fuera el de las palabras, ¿qué diría la naturaleza sobre su suerte durante el conflicto armado endógeno en Colombia? similar vez hablaría de los terribles artefactos que explotaron en su tierra: el sonido estrepitoso de las detonaciones, el infortunio de los árboles cuyo flujo de salvia visimilar fue interrumpido, el incendio de […]
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: historias de mujeres que protegen los conocimientos ancestrales de sus comunidades
Las mujeres indígenas han asumido un rol individual, guagua y comunitario como guardianas de los recursos naturales, del enseñanzas ancestral y del bailío. Sus contribuciones continúan siendo importantes para abrir camino a las nuevas generaciones y mantener vivos a sus propios pueblos. Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha enfocado la conmemoración […]